Descuento:
-5%Antes:
Despues:
19,95 €En una época en la que la censura previa intentaba asfixiar (y en buena parte lo conseguÃa) a la edición española, un grupo de irredentos exiliados republicanos, socialistas, comunistas y ácratas fundaron en 1961, en el efervescente ParÃs de la Rive Gauche, una pequeña editorial, Ediciones Ruedo ibérico, destinada a convertirse, hasta el fin de la dictadura militar tres lustros después, en uno de los faros de la izquierda peninsular, paliando con libros editados en la capital francesa, pasados de contrabando, el empobrecimiento de la cultura histórica, polÃtica y literaria de la penÃnsula ibérica. Asimismo, luchando contra viento y marea, sorteando la represión policial, la incomprensión del Partido Comunista y los desastres financieros, también editarÃan una de las más imprescindibles revistas de la época: Cuadernos de Ruedo ibérico. En ella colaboraron, casi siempre bajo seudónimo para evitar represalias, algunos de los protagonistas polÃticos y culturales de la transición española: Juan Goytisolo, JoaquÃn Leguina, Jorge Semprún, Pasqual Maragall, Fernando ClaudÃn, Juan MartÃnez Alier, Salvador Giner y otros muchos. Al frente de dicha editorial, como director y principal accionista, se hallaba el libertario José MartÃnez Guerricabeitia, el mÃtico y arrebatado Pepe MartÃnez, la gran figura olvidada de la edición española de los años sesenta y setenta. En forma de minucioso relato biográfico, y tras una larga investigación centrada en los ricos fondos documentales del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam, donde se custodia actualmente el Archivo Ruedo ibérico, reaparece con José MartÃnez: la epopeya de Ruedo ibérico, la novelesca vida de este gran e irreductible editor: desde las comunidades rurales anarquistas de los pueblos valencianos y la revolución libertaria proclamada en la guerra civil, pasando por la despiadada represión franquista y los cÃrculos clandestinos libertarios de oposición, el exilio de intelectuales empobrecidos en el duro ParÃs de la posguerra, las luchas subterráneas, a veces fratricidas, de los movimientos de oposición antifranquista, la amistad con los disidentes expulsados del PCE, la explosión subversiva del Mayo del 68, el auge neoácrata de los años setenta con la breve resurrección de la CNT..., hasta el olvido y la desaparición pública de Pepe MartÃnez al final de su vida, en los primeros años del felipismo, contra el cual dirigió sus postreros análisis crÃticos.